

SINCRISIS. Investigación en Formas Culturais, es un grupo de investigación de la Universidade de Santiago de Compostela dedicado a la generación de conocimiento histórico, histórico-artístico o filológico y a la implementación de ideas, técnicas o modelos de investigación sobre el patrimonio histórico y cultural.
Rocío Sánchez Ameijeiras
Catedrática de Universidad de la USC
Tel. 881 812 597
Catedrática de la Universidad de Santiago de Compostela, habiendo disfrutado de largas estancias de investigación en la Universidad de Roma I (La Sapienza) y el Warburg Institute de Londres.
Soy autora de numerosos trabajos en publicaciones internacionales de prestigio –publicadas por editoriales como Brill, Brepols, Ashgate o Princeton University Press; o en publicaciones periódicas indexadas -Archivo Español de Arte, Speculum, o Hispanic Research Journal, amén de otras-, que muestran como índices de impacto las reseñas muy positivas que han recibido en revistas de amplia difusión internacional como Speculum; Archivo español de Arte; Annales, Histoire, Sciences Sociales; Parergon; Städte im Wandel ; The Medieval Review; o Medieval archaeology: Journal of the Society for Medieval Archaeology entre otros; amén del hecho de haber sido ampliamente citadas. El singular impacto de mi investigación me reportó gratificantes invitaciones a múltiples congresos internacionales o a impartir conferencias en distintos países –Reino Unido, Alemania, Francia, Irlanda, Israel, Portugal o Estados Unidos de América- en Universidades, centros de investigación o instituciones de incontestable reconocimiento como el Trinity College de Dublín, Fizwilliam College de Cambridge, Princeton University, Universidad de Dresde, Universidad de Ginebra, la Fundación Gulbenkian de Lisboa o el Courtauld Institute de Londres; así como a solicitar mi actividad como informante por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, a participar en la revisión a pares en la más prestigiosa revista del área, The Art Bulletin, (editada por The College Art Association of America); o a ser requerida para la redacción de voces en las enciclopedias más reconocidas del ámbito, la Enciclopedia dell’Arte Medievale, New Oxford Grove Encyclopedy of Art o el Dictionnaire critique d’iconographie médiévale.
Mis múltiples intereses se reflejan en mis investigaciones que abarcan objetos de estudio tan dispares como la miniatura carolingia, románica o la escultura y la pintura góticas, ensayando en ellos diversas herramientas metodológicas o marcos interpretativos: la percepción multisensorial de la imagen; la teoría de la imagen; el papel de los objetos en la construcción de la memoria institucional en M. C. Díaz y Díaz, F. López Alsina y R. Sánchez Ameijeiras, en Tumbo A. Indice de los Privilegios Reales, que contiene este libro titulado de la letra A, Madrid, Testimonio. 2008. (I.S.B.N. 84-95767-66-X), las metáforas textuales y visuales relacionadas con elementos arquitectónicos, el análisis de las interpretaciones visuales de edificios míticos jerosimilitanos, y las relaciones entre la teoría literaria y las poéticas figurativas. Ello se muestra en los -en el libro titulado Los rostros de las palabras. Imágenes y Teoría Literaria en la Edad Media Occidental (Madrid, Akal, 2014) (I.S.B.N. 978-84-460-2466-8).
Formo parte de comités científicos de importantes revistas de la especialidad; es miembro del Comité Científico del “Programa Catedral de Santiago de Compostela” y de instituciones como el Internacional Center of Medieval Art y la Carl-Justi-Vereinigung zur Förderung der kunstwissenschaftlichen Zusammenarbeit mit Spanien, Portugal und Iberoamerika.
Dirigí los proyectos “Cultura visual y cultura libraria en la Corona de Castilla (1284-1350)I, II y III”, patrocinados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Economía y Competitividad, de perfil internacional, integrando a investigadores de las Universidades de Ottawa y Cambridge, y del Courtauld Institute de Londres; y colaboro como investigadora en el Proyecto Europeo “Dante e L’Arte".
